
Él también descanse en paz

El mero cambio de dimensión de por sí a nadie ennoblece. Dice la sabiduría sin tiempo que si emprendemos un largo viaje, ya en destino no seremos ni mejores, ni peores personas que cuando lo iniciamos. Igualmente si dejamos el cuerpo y nuestro alma remonta vuelo hacia las moradas espirituales, ya en destino no seremos tampoco personas diferentes, seremos el mismo ser, con nuestras mismas virtudes y defectos. A uno y otro lado del velo gozaremos del mismo nivel evolutivo.
El corazón que se detiene no cambia de repente a su dueño, él es el mismo que cuando el vital músculo latía. No deberemos por lo tanto endiosar a quien abandona vestidura de carne. Sin embargo algo muy diferente es procurar siempre el acercamiento humano.
Al otro lado de nuestra querida Urbasa, del inmenso hayedo ya casi desnudo que se empiezan a cargar de nieve, se encuentra Alsasua. La “capital” de la Sakana está en todos los medios de comunicación. Hablan éstos, sobre todo los que desconocen la cotidianidad y gustan de funcionar a base de barato titular, de una convivencia rota. Yo no lo creo, por más que sí que haya necesidad de algún remiendo. Tienen mucha responsabilidad esos medios en sobredimensionar un acto absolutamente deplorable, pero que representa más el estertor de un pasado convulso, que el exponente de una brecha insalvable.
En realidad por todas partes estamos cosiendo las relaciones, por todas partes estamos pidiendo hilo para sanar las heridas que dejan las confrontaciones sociales de todo tipo. En EEUU los grandes colosos de la informática son seguramente los que más original y acertadamente han tirado estos días de ese hilo restaurador de la convivencia. En eso se acercó la Navidad y ante el inmenso abeto, ante ese urgido y luminoso “totem” de la esperanza, se esfuerzan en amalgamar una sociedad que ha quedado fragmentada tras tan dura carrera electoral (anuncio de Apple).
Sólo preparamos el día en que veamos partir a nuestros seres queridos con naturalidad, sin desgarramientos. No pretendemos frenar la lágrima que brota de los ojos mojados. Tiene todo el derecho de deslizarse mejilla abajo. Sólo presentamos argumento para contribuir a deshacer la angustia que pudo haberla empujado. En el futuro nuestra identificación con el alma o núcleo inmortal irá disipando el temor a la muerte; la conciencia de la inmortalidad de el alma nos reconciliará con ese sólo aparente ocaso.
Cuando se levanten muros en mitad del desierto y la nada, cuando a las puertas del médico pregunten por la cuenta corriente, cuando los costosos acuerdos contra el cambio climático de París sean papel mojado, cuando la Tierra nuestra Madre vuelva a estornudar, cuando los hermanos sudamericanos, musulmanes… deban de ir en masa a los grandes almacenes a comprar maletas, cuando el improperio sustituya a la mesura, el ataque a la voluntad integradora, la amenaza a la diplomacia, cuando Cuba, Irán… vuelvan a ser antojadizos enemigos y se engrasen las lanzaderas…, entonces nos acordaremos de ese presidente de color al que tan poco apoyamos, al que llegamos a vilipendiar, al que negamos el merecido honor de Nobel de la Paz. A menudo sólo la sonada ausencia es capaz de delatar el error antiguo.
¿Quién dijo que todo estaba perdido…? En las horas más difíciles venimos a ofrecer nuestro corazón, nuestras manos, nuestra fe, nuestra esperanza… Nunca pensamos que el luctuoso titular de “Trump presidente” osaría ocupar una tormentosa mañana nuestra pantalla.
Pienso en los contextos de crisis y conflictos donde la diplomacia sostiene delicados acuerdos como en Irán. Pienso en ese pretendido e ignominioso muro del Sur donde la nada arenosa, la valiente osadía y la alambrada. Pienso en las minorías, en los hermanos musulmanes, homosexuales, “ilegales”…, pienso en quienes en medio del apuro echarán mano al bolsillo y se encontrarán sin seguro médico…; pienso sobre todo en la Tierra nuestra Madre que no tiene boca, ni voto, ni manos para llevar pancarta, ni piernas para patear, ni estómago para dejar de comer en señal de desacuerdo. Pienso en Quien nos nutre y nos sostiene de nuevo devuelta a la condición de simple objeto de explotación y depósito de contaminación y basuras. Los acuerdos de París contra el cambio climático ya son cuestionados desde las filas del magnate. Hay quienes a duras penas aún pueden esperar, pero la Tierra era precisamente la que necesitaba más apremiado tratamiento.